miércoles, 27 de mayo de 2015

Conclusión personal

Este proyecto me ha servido personalmente para muchas cosas:
La primera de ellas, me he dado cuenta de la complejidad y el nivel de organización del tejido óseo, de las estructuras que tiene y de cómo están relacionadas unas con otras aunque aparentemente no se crea que fuese tan enrevesado.
También me ha servido para informarme de que existen muchísimas enfermedades relacionadas con la traumatología, y que de muchas de ellas no se saben ni sus orígenes, causas o tratamientos, por lo que es necesario seguir investigando para poder llegar a zanjar ese tipo de problemas en un futuro, Dios quiera, no muy lejano.

Por último, con este proyecto de investigación he podido valorar los hábitos de las personas de mi generación, para así poder ver si nuestros hábitos contribuyen a tener una buena salud ósea o, por el contrario, tener unos hábitos que no sean tan recomendados y sufrir así las consecuencias de estos en un futuro.

Conclusiones del proyecto

En este proyecto de investigación, podemos encontrar una buena información sobre el tejido óseo, el principal en la traumatología, así como información sobre numerosas enfermedades que afectan a este ámbito de la medicina.
El motivo de este proyecto no era otro que informar a la sociedad de cómo mejorar su estado óseo o, en algunos casos, prevenir y mantener su buen estado por medio de acciones habituales que puede que no tengamos en cuenta a la hora de realizarlas pero que de alguna manera u otra repercuten directamente o de forma indirecta en nuestros huesos, como son hábitos tan frecuentados como el sedentarismo, el consumo de alcohol o el tabaquismo.

 En la entrevista podemos ver que el traumatólogo entrevistado cree que la ciencia se está dedicando a la traumatología y la sociedad muestra interés en saber más sobre estos temas, pero creo que, tras leer la información que viene dada con anterioridad en el apartado de fundamento teórico, muchas de las enfermedades habituales relacionadas con este ámbito de la medicina no se saben sus causas, e incluso a veces ni sus tratamientos, por lo que todo empeño es poco para investigar e intentar llegar a una solución de estos problemas más o menos graves, pero que no dejan de ser problemas necesarios de solucionar.

Conclusión de la encuesta

Finalmente, viendo los resultados, vamos a relacionar la encuesta con el proyecto de investigación en cuestión. La intención de la encuesta no era otra que ver si la población joven está en riesgo de padecer enfermedades traumatológicas en la vejez a causa de unos malos hábitos en la adolescencia. Comparemos resultados:
Para analizarlos, vamos a tener en cuenta estos parámetros:
1.    Riesgo muy alto: sedentario, fuma y bebe
2.    Riesgo alto:
·         Sedentario, fuma pero no bebe
·         Sedentario, no fuma pero bebe
·         No es sedentario, pero fuma y bebe
3.    En riesgo: sedentario pero ni fuma ni bebe
4.    Riesgo bajo:
·         No es sedentario, fuma pero no bebe
·         No es sedentario, no fuma pero bebe

5.    Riesgo muy bajo: No es sedentario, ni fuma ni bebe

Podemos ver que casi no hay término medio en esta encuesta, ya que la mayoría de los encuestados se reúnen en el riesgo alto o riesgo bajo. Los números de riesgo muy alto y muy bajo se parecen, y solamente se encuentra uno en la zona que está en riesgo, sin ser alto ni bajo. Viendo los resultados de esta encuesta, creo que es más que obvio que la juventud actual está dividida en los que están concienciados en los hábitos que deben evitar para tener una buena salud (no solo traumatológica), y los que lo saben pero que no ponen remedios ni pretenden dejar estos hábitos para evitar problemas en un futuro.

Encuesta

Como referencia a la entrevista, salimos ahora a la población para ver si la gente joven tiene hábitos totalmente desaconsejados para el desarrollo traumatológico y, por consiguiente, para su estado en la vejez.
a)    Edad
b)    Sexo
c)    ¿Sedentario?
d)    ¿Fumador?
e)    ¿Alcohol?
Tras haber realizado la misma encuesta a treinta personas, es hora de comparar y comentar los resultados:

1. En primer lugar, el porcentaje de entrevistados masculinos que de femeninos era el mismo. Esto va a dar lugar después a poder comparar también la encuesta por sexos, para ver si existe aluna relación entre las magnitudes a comparar y el sexo del entrevistado.



2. Luego analizamos la siguiente pregunta, el sedentarismo. En esta magnitud podemos observar bastante variación en cuanto a las respuestas:
  • El 66.67% de los encuestados niegan ser sedentarios.
  • Por el contrario, el 33.33% restante lo afirma.



3. Otra de las preguntas de la encuesta era el hábito fumador que podrían llevar los
encuestados. Aquí, la cosa se encuentra más ajustada, porque:
·         El 57% de los encuestados niegan fumar habitualmente, de los cuales un 10% fumaba en el pasado
·         El 43% restante afirma fumar habitualmente.



4. Comentamos ahora la última pregunta: el alcohol. Aquí podemos observar que la inmensa mayoría de los encuestados frecuentan el alcohol:
·         El 80% de los encuestados afirma beber
·         El 20% restante, sin embargo, lo niega y además dicen no tienen planes de caer en esa “tentación”



Una vez analizadas todas las preguntas de la encuesta, quiero ver la relación que existe entre el tabaco y el alcohol. En la siguiente gráfica, vemos como el 92% de los que fuman también beben, lo que supone una clara relación entre el tabaco y la bebida. Sin embargo, no todos los que beben fuman. Sólo el 50% de los encuestados que afirman beber con asiduidad, también beben, por lo que la bebida no necesariamente conlleva al tabaco.



Entrevista

¿Cuál es el principal problema de la investigación para el avance de la cirugía traumatológica en España?
R:  Como todos los aspectos relacionados con el avance de la ciencia, actualmente el principal problema en todas las ramas científicas, es la crisis económica pero, no obstante, he de reconocer que el avance de la investigación quirúrgica en el ámbito que me toca es, sin duda, una de las más avanzadas, aunque en este momento se encuentre paralizada por cuestiones económicas. Otro de los principales problemas, derivados también de la crisis, es la falta de mano de obra y, con mano de obra me refiero a jóvenes recién graduados que no obtienen una plaza en laboratorios españoles para ejercer investigación
¿Cómo mejoraría el problema citado anteriormente?
R: Sinceramente, la solución del problema no está en mis manos. Este problema es consecuencia de una mala gestión del Gobierno de España pero, sinceramente, no me gustaría entrar en un debate sociopolítico porque no creo que sea oportuno.
¿Cómo influye la esperanza de vida en el ámbito traumatológico?
R: Cuestión interesante. Verás, la respuesta es muy simple. Los huesos van perdiendo elasticidad y aumentado su dureza a medida que pasan los años y, consecuentemente, la fragilidad también aumenta. Esto significa que cuanto más mayor se es, más propenso a facturas (totales o parciales) se será.
Acciones desaconsejadas para el empeoramiento notable del estado de huesos.
R: Pues las que los que nos dedicamos a la medicina nunca recomendamos: una vida sedentaria, el hábito fumador y la ingesta de bebidas alcohólicas con frecuencia.
¿Cuál es su opinión acerca del número de traumatólogos que se dedican a la investigación?
R: Como ya he dicho antes, los traumatólogos españoles que se quieren dedicar al estudio del avance de esta rama, se ven forzados a salir del país. Sinceramente el número de traumatólogos que se dedican a la investigación es paupérrimo pero que, espero que con el paso del tiempo incremente y tengamos al fin una cifra aceptable.
¿Qué cree que es más importante, la investigación o el trabajo traumatológico clínico?
R: Creo que ambas van de la mano. Si una no existiera la otra no podría sobrevivir, y viceversa. Si no existiera investigación, la práctica clínica se vería reducida a técnicas antiguas y atrasadas; y si no hubiese práctica clínica, por mucha investigación que se hiciera nunca se podría llegar a probar. Ambas son muy importantes.
¿Cree que los productos anunciados en los medios de comunicación, como algunos yogures, ayudan a prevenir y/o fortalecer el estado óseo interno?
R: Bajo mi punto de vista, eso no es más que marketing. De hecho, si todas esas cosas que anuncian tuvieran de verdad esos efectos en el organismo, ¿no cree que nadie tendría problemas de salud? ¡Hay que hacerle menos caso a la televisión e ir más a los centros de salud!


miércoles, 20 de mayo de 2015

Pie plano

El pie plano se caracteriza por una falta de arco longitudinal o de bóveda plantar (justo la alteración contraria que la del cavo). La huella que deja un pie plano es fácil de reconocer porque carece de la curva característica del pie o ésta es menos pronunciada.
Hasta la edad de dos años no se puede determinar la presencia de la alteración, porque el pie del niño cuenta con un tejido adiposo (grasa) en la planta del pie. Esta almohadilla desaparece con el tiempo y no requiere tratamiento alguno.
Los especialistas aconsejan realizar una serie de ejercicios para optimizar el desarrollo de los pies: caminar de puntillas, descalzo por terreno irregular o por la playa y agarrar objetos con los dedos de los pies. Estos sencillos hábitos ayudan a formar el arco y por lo tanto previenen la aparición del pie plano, a pesar de que, en la mayoría de los casos este tipo de alteración es hereditaria.
Generalmente, el pie plano no supone un problema para caminar o calzarse. Es conveniente observar una serie de reglas básicas en el calzado, tales como emplear siempre un zapato ancho, cómodo y flexible, que esté bien ventilado y tenga buena adherencia al suelo.

Cuando el pie plano es patológico y es causa de dolor y molestias al caminar, el especialista debe valorar qué tratamiento es el indicado. En algunos casos, se puede recurrir a calzado ortopédico, no tanto para eliminar el pie plano, como para facilitar la marcha e impedir los dolores. La cirugía no suele un tratamiento frecuente en estos casos.



Hernias discales

Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
El disco intervertebral crea una articulación entre cada uno de los huesos de la columna vertebral que les permite moverse. Cuando el revestimiento exterior que rodea un disco se desgarra, el centro blando puede sobresalir por la abertura, creando una hernia de disco.


Cuando envejecemos, los discos de nuestra columna vertebral pueden perder su flexibilidad y elasticidad. Los ligamentos que rodean los discos se vuelven quebradizos y se desgarran más fácilmente. Cuando se produce una hernia de disco, puede ejercer presión en los nervios espinales cercanos (radiculopatía) o en la médula espinal (mielopatía) y causar síntomas dolorosos.
El diagnóstico de una hernia de disco empieza con un reconocimiento médico completo de la columna vertebral, brazos y extremidades inferiores. El médico examinará la columna vertebral para comprobar la flexibilidad, el rango de movimiento y las señales que sugieran que una hernia de disco está afectando a las raíces nerviosas o a la médula espinal.



Escoliosis

La escoliosis es una condición que causa una curvatura de lado a lado en la columna vertebral. La curvatura puede tener forma de “S” o “C”. En la mayoría de los casos, no se sabe qué causa esta curvatura.
Las personas pueden tener escoliosis a cualquier edad. El tipo más común es la escoliosis idiopática, o de origen desconocido, entre los niños de 10 a 12 años y al inicio de la adolescencia. Es a esta edad que los niños crecen con rapidez. Las niñas tienen una mayor predisposición a este tipo de escoliosis que los varones.
Los médicos toman en cuenta los antecedentes médicos y familiares, el examen físico y pruebas para saber si una persona tiene escoliosis. El médico puede ver si una persona tiene escoliosis al mirar una radiografía de la columna vertebral. Se puede medir el ángulo de la curvatura en grados (tales como un ángulo de 25 grados), y ver su ubicación, forma y patrón en la radiografía.

No se ha comprobado que el ejercicio evite que la escoliosis empeore. No obstante, es importante que todas las personas, aún aquellos con escoliosis, hagan ejercicios y se mantengan en buena condición física. Los ejercicios de peso ayudan a mantener los huesos fuertes. Estos incluyen cualquier actividad en la cual los pies y piernas tienen que cargar el peso del cuerpo, tal como caminar, correr, el fútbol y la gimnasia. Tanto para los niños como para las niñas, el hacer ejercicios y practicar deportes mejora su sentido de bienestar.


Tipos de articulaciones

Una articulación es la conjunción entre dos huesos formada por una serie de estructuras mediante las cuales se unen los huesos entre sí.
Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:
·        las que no tienen movimiento o “sin-artrosis”
·        las semi-móviles o “anfi-artrosis”
·        las móviles o “di -artrosis”

Las sinartrosis son articulaciones sin movilidad donde los huesos están unidos entre sí por tejido fibroso, o una placa de cartilaginosa.
Las anfiartrosis son articulaciones de movilidad limitada en las que entre las dos superficies articulares se encuentra un tejido fibrocartilaginoso que las une.

Las diartrosis son las articulaciones dotadas de movilidad en las que entre los cuerpos articulares se sitúa una cavidad articular que impide la unión directa entre los huesos que se articulan.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Historia


Dentro del panorama científico español la investigación en el terreno de la Cirugía Ortopédica y Traumatología adquiere cada vez una relevancia mayor. El impacto de las lesiones o enfermedades musculoesqueléticas, muchas de ellas asociadas al incremento en la esperanza de vida de la población, lleva asociado el interés socioeconómico de las investigaciones en este campo. No obstante, a pesar de su creciente importancia, mi propia percepción es que no existe un conocimiento detallado de las líneas de investigación desarrolladas hasta la fecha en el panorama nacional.


Me gustaría centrarme en los principales problemas económicos que atraviesa la investigación traumatológica, y las posibles soluciones que se pueden adoptar para frenar estos problemas. Por otra parte, investigar sobre los materiales que se utilizan en este campo médico y la evolución que han experimentado a lo largo de la historia estos materiales.

Justificación

Principalmente, la elección de la Traumatología como el tema de mi proyecto de investigación se debe al deseo de dedicarme en un futuro a la medicina, en uno de muchos campos que me atraen, incluyendo esta rama.

Otros campos que me atraen considerablemente son los campos de la anestesia, la ginecología y la medicina patológica. Me decanto por la traumatología como tema a tratar porque me parece el tema más básico de entre los que me gustan, refiriéndome con esto a que la mayoría de las personas han sufrido alguna lesión locomotora a lo largo de su vida, ya sea un simple calambre de gemelos, o una rotura ósea.

Quiero que este proyecto me sirva personalmente para saber mucho más sobre esta área médica, hacer que de este tema una opción atrayente en un futuro y, por qué no, me sirva de herramienta cuando esté estudiando, ojalá, el Grado Universitario de Medicina.



Introducción

La Traumatología es la rama de la Medicina que se dedica al estudio de las lesiones que sufre el aparato locomotor. Estas lesiones pueden llevarse a cabo desde en el campo óseo hasta incluso en el campo tópico.

 La intención de este proyecto de investigación se centra en conocer la estructura del aparato locomotor, distinguir las partes de éste, averiguar la estructura interna de los órganos y tejidos que lo forman e informar sobre las lesiones que pueden aparecer en el aparato que estamos estudiando, incluyendo los distintos tratamientos que existen para combatir dichas lesiones, así como las acciones para prevenirlas.

La finalidad de este proyecto es informar a la sociedad por medio de distintos medios de este complejo aparato, pero sobre todo, de advertir y concienciar a la ciudadanía de las acciones peligrosas que, aunque cotidianas, comprometen la seguridad y el correcto funcionamiento de sus músculos y huesos.